Madrid endurecerá su protocolo de contaminación para otoño de 2018

El Ayuntamiento de Madrid quiere reducir a toda costa la contaminación en su ciudad. Para ello, reformará el protocolo de contaminación vigente endureciendo las medidas a cumplir cuando la capital esté bajo episodios de alta contaminación. Estos cambios aún deben aprobarse pero previsiblemente entrarán en vigor el próximo otoño de 2018.

Carsharing Madrid

 

Cuatro son las grandes novedades que incorpora el nuevo protocolo.

  1. Ahora el criterio principal para decidir si un vehículo puede entrar o no a la ciudad va a ser el distintivo medioambiental de la DGT. Algo más lógico que el sistema anterior que discriminaba según matrícula, par o impar. Al fin y al cabo, ése es precisamente el objetivo de esta etiqueta, clasificar el parque móvil español según el nivel de emisiones de un vehículo.
  2. Por otro lado, se ha añadido un estadio más en la clasificación del protocolo, pasando de cuatro escenarios posibles, a cinco. Esto se ha hecho para que la aplicación del plan sea más progresiva.
  3. Como tercera novedad destaca el aumento de la zona afectada de la ciudad. Ahora no solo abarcará el área interior de la M-30, sino también los distritos circundantes.
  4. Por último, este nuevo plan incluirá, a partir de ahora, a las motocicletas. Hasta ahora quedaban exentas del cumplimiento de estas medidas y podían entrar sin problema. Ahora, ya no. En este caso, también deberán responder al etiquetado ambiental de la Dirección General de Tráfico.

 

En este breve vídeo os lo explicamos.

¿Cuándo y cómo se va a aplicar entonces el protocolo?

El aumento del número de escenarios posibles, de cuatro a cinco, conseguirá una aplicación más gradual de las medidas y una mejor gestión de cada episodio. Además, se ha modificado levemente el criterio de activación del protocolo en sus fases de Preaviso y Aviso.

Así, se mantiene la condición de que dos estaciones de la misma zona superen los 180 µgr/m 3
(que sería preaviso) o 200 (pasaríamos a aviso) durante 2 horas seguidas. Se añade la novedad de que tres estaciones de cualquier zona superen los 180 µgr/m 3 (preaviso) o 200 (aviso), durante 3 horas consecutivas.

¿Qué medidas se van a tomar en cada escenario?

Según sean sus mediciones y la duración del episodio, estaremos ante distintos escenarios.

En el escenario 1 se seguirá aplicando la medida que prohibía circular a más 70 km/h en toda la M-30 y la recomendación de usar el transporte público.

En el escenario 2, ya se empieza con las restrucciones de circulación. En este escenario solo podrán aparcar en la zona SER, los vehículos con etiqueta azul “cero emisiones” y ECO. Y por otro lado, no podrán circular por la M-30 ni zona interior de la ciudad aquellos vehículos más antiguos, sin distintivo ambiental. Éstos son aquellos de gasolina anteriores al año 2000 y los diésel anteriores al 2006. Tampoco lo podrán hacer las motocicletas anteriores al año 2003.

En el escenario 3, se aplican estas mismas medidas pero se extiende su aplicación a los nuevos distritos incluidos que son aquellos situados alrededor de la M-30, es decir que quedará afectada toda la ciudad.

Además de todo esto, en el escenario 4 no podrán circular aquellos vehículos con distintivo B, por la M-30 ni por dentro de la ciudad. Los vehículos con etiqueta B son aquellos gasolina cuya matriculación está entre los años 2001 y 2006. También los diesel fechados entre 2007 y 2014.

El escenario 5, es el último del protocolo y se consideraría estado de Alerta. A este escenario no se ha llegado nunca. Aquí se contemplan las medidas acordadas con la Unión Europea, en el que se restringe el tráfico de vehículos sin distintivo ambiental y se incorporan tanto aquellos con etiquetado B y C. Con estas acciones, el Ayuntamiento prevé ahorrar un 64% de las emisiones.

 ¿Hay excepciones?

Por supuesto, habrá excepciones. Durante la aplicación del protocolo podrán seguir aparcando en las plazas del SER los residentes, pero solo en sus barrios y en plazas verdes. También lo podrán hacer los vehículos con distintivo “cero emisiones” y “ECO”. Antes solo lo podían hacer los primeros.

A ésto se le añaden aquellos vehículos autorizados como comerciales e industriales del SER, los vehículos estacionados en zonas reservadas para su actividad y los autotaxis y vehículos de alquiler de servicio público con conductor que estén en servicio y su conductor esté presente.

Obviamente también se encuentran exentos del cumplimiento, los vehículos como las ambulancias, aquellos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos, protección civil, salvamento u otros servicios como limpieza y gestión del arbolado. Las restricciones de tráfico y aparcamiento tampoco se aplicarán a los vehículos destinados al desplazamiento de personas con movilidad reducida.

El transporte público y los taxis tampoco obedecerán a estas medidas por lo que se puede decir que están dirigidas fundamentalmente al transporte privado.

En este sentido, se sumarán las excepciones en cuanto a la limitación de la circulación de vehículos de transporte público colectivo, las bicicletas, ciclomotores, los vehículos de profesionales cuya hora de inicio o de fin de jornada laboral esté fuera del horario de cobertura del
transporte público.

Por último, se permitirá la circulación a los vehículos comerciales e industriales de distribución
urbana de mercancías (igual o inferior a 3.500 kg hasta diciembre de 2019 y superior a 3.500 kg hasta diciembre de 2022), las grúas para el remolque de vehículos y vehículos taller y de auxilio en carretera.

El otoño de 2018, viene cargado de novedades que seguramente potenciarán el mercado del vehículo eléctrico.