Las ventas de vehículos eléctricos puros son cada vez más cuantiosas. Así lo confirman los datos de las matriculaciones del pasado mes de septiembre. En el noveno mes del año se registraron un 63% más de ventas que en el mes anterior, alcanzando las 795 unidades matriculadas, según datos facilitados por AEDIVE.
La venta de VE aumenta un 111%, hasta septiembre
Si nos fijamos en el cómputo global del año, las cifras son todavía más impresionantes. De enero a septiembre aumentó un 111% el número de ventas de los vehículos cero emisiones, en concreto, de los eléctricos puros que alcanzaron las 7.470 unidades adquiridas.
Por otro lado, las matriculaciones de híbridos enchufables registraron un total de 4.987 unidades matriculadas hasta septiembre, lo que supone un 26% más. Solo durante el mes pasado, se matricularon 540 unidades, un 46% más, de las cuales casi tres de cada diez correspondieron al canal particular.
El sharing impulsa las matriculaciones de dos ruedas eléctricas
Las empresas de sharing de Madrid y Barcelona, están contribuyendo a popularizar los vehículos eléctricos de dos ruedas. Así, las matriculaciones de ciclos subieron un 57% hasta septiembre, con un total de 4.364 unidades. En el caso de las motos se matricularon un 29% más, alcanzando las 3.470 unidades en lo que va de año.
También el reparto se está pasado a las cero emisiones. Septiembre ha mostrado una ligera subida en las matriculaciones de furgonetas eléctricas. Concretamente, solo en este mes se matricularon 133 unidades (+32%). Una prueba fehaciente de que el reparto de mercancías en entornos urbanos empieza a ver las ventajas de la electromovilidad.
Si analizamos las cifras por canales de distribución, la empresa sigue liderando la adquisición de este tipo de vehículos. Así, el 59% de los turismos eléctricos matriculados hasta septiembre se destinaron a flotas, con 4.428 unidades, lo que supone un incremento del 94% si lo comparamos con las unidades matriculadas hasta septiembre del pasado año. En este sentido, desde AEDIVE señalan que convendría incentivar de forma específica la compra de este tipo de vehículos para flotas.
Para ello proponen medidas de corte fiscal que ayuden a las empresas a continuar pasándose a la movilidad eléctrica. En este sentido, abogan por establecer incentivos como que la deducción por rendimiento en especie para vehículos corporativos eléctricos puros sea de al menos el 50%.
Según la directora general de GANVAM, Ana Sánchez, “solo si se impulsa el eléctrico en el canal de empresa, se acelerará su implantación en el parque y se conseguirá reducir su alto precio de adquisición.”
Los particulares consolidando su posición
Aunque por su aún elevado precio, el vehículo eléctrico está costándole entrar en el mercado particular, las cifras registradas en el acumulado de año son muy buenas. El incremento en este canal de venta se ha situado en torno al 145%, con 2.587 unidades vendidas. Sin embargo, tan solo en septiembre, se vendieron 268 vehículos eléctricos puros, que no deja de ser un 66,5% más que en el mismo periodo del año anterior.
El renting, el más desfavorecido
El canal de renting, sin embargo, ha sido el que ha registrado valores más tímidos. En septiembre se han registrado 26 turismos eléctricos matriculados, aunque si observamos la cifra anual, se acumula un crecimiento del 129%, con 455 unidades matriculadas. Esto tiene una explicación sencilla pero aplastante. El plan Moves, que obliga a achatarrar un vehículo de más de 10 años para acceder a las ayudas perjudica a este canal, porque éstos nunca tienen coches tan antiguos.
Un mes, septiembre que ha dejado buenas cifras, y que hace presagiar lo que ocurrirá en meses venideros. Para el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, “la legislación europea supone un reto para la automoción. Los objetivos de emisiones medias a la baja hasta 2030, cuando estarán en 65 g/CO2, el objetivo de lograr 5 millones de vehículos eléctricos en 10 años es posible“. Eso sí afirma que éstas restricciones deben ir acompañadas de “medidas gubernamentales enfocadas a una fiscalidad verde bajo el criterio de quien contamina, paga, y un plan de incentivos ambicioso para acompañar a los esfuerzos de la industria” como el “achatarramiento y la renovación de parque con vehículos ecoeficientes“.
Hay que tener en cuenta que Europa establece que el 95% de todos los vehículos que matricule cada fabricante en 2020 deberá emitir de media 95 gramos de CO2 por kilómetro. Hasta ahora eran 130 gramos de CO2. Esto significa que un fabricante que en 2020 matricule 100.000 vehículos y supere tan solo 1 gramo de CO2 esa media, tendrá que hacer frente a una multa de 9.025.000 de euros.